Los marcapasos son dispositivos que sirven para tratar arritmias que generan un descenso en el ritmo cardíaco. Generan impulsos eléctricos artificiales para …
FORO DE CONSULTAS
1.Operativas
Somos un equipo dedicado al tratamiento multidisciplinario de la arritmias que trabaja en distintos centros. Tenemos consultorios en Temperley, San Miguel, Villa Ballester, Jose C. Paz y Luján entre otros.
Entra a acá y enterate dónde estamos.
Registrate o ingresa en tu usuario EMAD.
Dependiendo en qué centro te quieras atender podes sacar turno por teléfono, whatsapp o por la esta página.
Entra acá y consulta qué modalidad tiene el centro que te interesa.
Si, por supuesto. Como los registros médicos de los distintos centros no están unificados, deberás traer tus estudios y la toda la información médica que quieras compartir a la consulta.
Atendemos una gran variedad de obras sociales y servicios de medicina prepaga que incluyen IOMA, PAMI, OSDE, Medicus, entre otras.
Consulta en este link si tu cobertura tiene atención: Centros de atención
Si, trabajamos con pacientes de edad pediátrica (menores de 18 años) sin inconveniente. Dentro de nuestro equipo hay profesionales que se especializan en arritmias pediátricas
2.Intervenciones
La ablación es una tratamiento mínimamente invasivo para arritmias cardíacas. Para mas información entra a acá.
Tengo que ponerme un marcapasos ¿de qué se trata?
El día de la intervención es fundamental que lleves tu documento, tu carnet de cobertura, el consentimiento informado y los estudios que tengas. En caso de que tu cobertura exija alguna otra documentación te lo informaremos oportunamente.
El ayuno es fundamental para poder realizar el procedimiento, no debes ingerir alimentos o líquidos 8 horas antes del procedimiento.
Con respecto a la medicación habitual según la indicación y el tipo de intervención a realizar puede ser que tengas que interrumpir algún tratamiento. Todo eso se te va a informar oportunamente.
Esta respuesta cambia según el tipo de procedimiento y la medicación con tomes. Siempre pregúntale al médico que te indicó el procedimiento cómo proceder en tu caso.
Salvo excepciones, la medicación antiarritmica debe suspenderse 4 a 5 días antes de la intervención.
Si sos diabético, no deberías tomar tu medicación hipoglucemiante o aplicarte insulina durante el ayuno.
Si tomas anticoagulantes no olvides de preguntarle a tu médico cómo proceder. Según el procedimiento que tengas indicado puede ser necesario suspender la medicación con antelación.
Las ablaciones tienen una duración variable que oscila entre 1hr y 4 hr según el caso. Los implantes de marcapasos tienen una duración aproximada de 1hr.
La unidad coronaria es una unidad cerrada lo que implica que hay horarios determinados de visita. Habitualmente son en el horario del almuerzo y de la cena. No se puede tener acompañamiento durante la noche.
Luego de una ablación debes permanecer internado una noche en unidad coronaria para cumplir con los controles de rutina. Vas a tener un vendaje compresivo en la ingle y no podrás flexionar la pierna por 6hs. Habrá personal de enfermería para asistirte en lo que necesites.
Luego del alta se recominenda no manejar, subir escaleras, levanta peso ni hace actividad física hasta el control médico.
Luego de una implante de marcapasos debes permanecer internado una noche en unidad coronaria para cumplir con los controles de rutina. Vas a tener un vendaje en el sitio de implante, y se te va a realizar una placa de tórax, laboratorio y electrocardiograma de control. Habrá personal de enfermería para asistirte en lo que necesites.
Luego del alta se recomienda no manejar, levantar peso ni hacer actividad física por aproximadamente 1 mes. En los sucesivos controles el personal médico te va a ir indicando que actividades podes retomar.
3.Arritmias
Hay muchos tipos distintos de arritmias con pronósticos muy variados. Cada una de ellas tiene un abordaje y un tratamiento específico. Si te diagnosticaron una arritmia, asegúrate de tener una consulta con un cardiólogo electrofisiólogo (especialista en arritmias) que pueda hacer una valoración completa y explicarte las implicancias de tu diagnóstico.
Algunas arritmias son crónicas y otras pueden curarse para siempre. Según el tipo de arritmias tu cardiólogo electrofisiólogo te explicara las opciones de tratamiento y los objetivos del mismo.
4.Anticoagulantes
La duración del tratamiento anticoagulante se define en función del motivo por el cuál se indicó la anticoagulación y determinados factores de riesgo como la hipertensión o la diabetes entre otros.
Toda la información en relación a los objetivos y expectativas del tratamiento anticoagulante será abordada en la consulta médica.
Esta respuesta requiere una consulta con tu cardiólogo de cabecera. Dependiendo el motivo por el que estás recibiendo anticoagulación, el tiempo de tratamiento y la urgencia y el tipo de la intervención a realizar tu médico definirá que conducta es conveniente adoptar.
Los controles de la anticoagulación varian según la medicación que tengas indicada. En todos los casos se recomienda tener un médico hematólogo de referencia.
En el caso de las drogas antagonistas de vitamina K: acenocumarol y warfarina, estos controles deben ser más estrechos. El rango de anticoagulación se define a partir de un análisis de sangre que deberás realizar periódicamente y la dosis debe ajustarse según su resultado y la otras medicaciones que consumas.
Con los anticoagulantes directos: apixaban, rivaroxaban y dabigatran, la dosis que te corresponde es fija. Los controles de laboratorio son menos frecuentes.
Es conveniente prevenir accidentes utilizando todas las medidas de protección. Si sufrieras un accidente estando anticoagulado debes consulta para que te evalúe un médico.
5.Marcapasos
Los controles de los marcapasos varian según el tiempo que lleven implantados y el estado de la batería. En forma rutinaria un marcapasos debe controlarse 2 veces al años, es decir, cada 6 meses.
La excepciones a esta situación son los marcapasos recién implantados, aquello cuya batería tenga una vida util menor a un año o en el caso que el equipo médico lo considere necesario.
La vida util de la batería de un marcapasos varía según la programación y la cantidad de uso que requiera cada paciente.
En cada control el médico revisa el tiempo estimado restante de batería. Agotado ese tiempo el marcapasos muestra un aviso de recambio electivo de batería, eso implica que hay que programar una cirugía para poder intercambiar el generador del marcapaso agotado por uno nuevo. En estas cirugías no se manipulan los catéteres del marcapaso, exceptuando aquello que hayan mostrado alguna falla.
Cuando se implanta un marcapasos se le entrega al paciente la caja del dispositivo con una serie de documentación perteneciente al marcapasos recién implantado. Dentro de esos papeles el médico le mostrará una tarjeta donde figuran los datos de la marca y modelo del marcapasos.
Es conveniente realizar fotocopias de esta tarjeta y llevarla con uno junto con sus documentos. Esa tarjeta permite conocer las especificaciones de su marcapasos a cualquier médico en caso de urgencia.
No todos los dispositivos implacables son aptos para someterse al campo magnético que genera un resonador.
Lo primero que debes consultar es si tu dispositivo es apto para resonancia y si es así programarlo en la forma pertinente antes y después del estudio.
Si. Dependiendo del sitio donde deban operarte y el uso que le des a tu marcapasos, éste podría llegar a requerir un cuidado especial. Asegurate de hacer una consulta antes de cualquier intervención quirúrgica para que le médico especialista determine si hace falta tomar alguna conducta específica.
6.Desfibriladores
Los desfibriladores son marcapasos con funciones adicionales, se indican en paciente con riesgo de padecer una muerte súbita. Por este motivo la priodicidad de sus controles es menor, recomendados entre 3 y 4 controles al año, es decir, cada 3 o 4 meses.
Como mencionamos antes las excepciones son dispositivos recién implantados, aquellos cuya batería tenga vida util menor a 6 meses, cuando se haya recibido un choque o en caso que el equipo médico lo considere necesario.
Los cardiodesfibriladores están programados para realizar un choque eléctrico cuando se presente una arritmia con riesgo de vida. Si ud. experimentara un choque debe acudir a la guardia del centro donde lo siguen, o a la guardia mas cercana para que se interrogue el dispositivo y los médicos puedan darle el tratamiento adecuado.
Si. Asegurate de hacer una consulta antes de cualquier intervención quirúrgica para que le médico especialista determine qué conductas hay que adoptar con respecto a tu cardiodesfibrilador.
Cuando se implanta un desfibirlador se le entrega al paciente la caja del dispositivo con una serie de documentación perteneciente al marcapasos recién implantado. Dentro de esos papeles el médico le mostrará una tarjeta donde figuran los datos de la marca y modelo del marcapasos.
Es conveniente realizar fotocopias de esta tarjeta y llevarla con uno junto con sus documentos. Esa tarjeta permite conocer las especificaciones de su desfibrilador a cualquier médico en caso de urgencia.
No todos los dispositivos implacables son aptos para someterse al campo magnético que genera un resonador.
Lo primero que debes consultar es si tu dispositivo es apto para resonancia y si es así programarlo en la forma pertinente antes y después del estudio.